Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Recuerdos

2 de Junio: Día de la República Italiana

Imagen
La Fiesta de la República, es una de las dos fechas patrias más importantes de Italia, que se celebra cada 2 de junio. Luego de algunas décadas suspendida como tal, en 2000, volvió a proclamarse feriado. Actualmente, es la principal fiesta civil italiana. En esta fecha, se recuerda el referéndum institucional del 2 y 3 de junio de 1946, donde por primera vez en elecciones universales, el pueblo italiano tuvo que optar entre la monarquía ( forma de gobierno de Italia entre la unificación y el período fascista) y el sistema republicano. El pueblo italiano, optó por la república, con 12.717.923 de votos contra 10.719.284 a favor de la monarquía. La fiesta de la República, a diferencia del 1° de mayo (Día de los trabajadores) o el 25 de abril ("Fiesta de la Liberación"), es la única fiesta nacional de Italia debido a que en esta fecha se celebra el nacimiento de la Nación.

Curiosidades navideñas de Italia: La Befana

Imagen
(Wikipedia) La Befana es una típica figura del folclore de algunas partes de Italia. Su nombre deriva de la palabra epifanía, a cuya festividad religiosa está unida la figura de la Befana. Pertenece por tanto a las figuras folclóricas, repartidoras de regalos, vinculadas a las festividades navideñas. La leyenda sostiene que la Befana visita a los niños la noche anterior a la epifanía (6 de enero) para rellenar los calcetines, colgados a tal fin por los niños esa noche, si han sido buenos con caramelos y chocolatinas, en cambio si han sido malos los rellena de carbón (formado en realidad por dulces de color y forma parecida al carbón). A menudo la Befana es descrita como una anciana, que vuela sobre una escoba. A diferencia de una bruja. suele estar sonriente y tiene una bolsa o un saco lleno de dulces, regalos, pero también de carbón. La distribución de regalos a los niños en nombre de la Befana fue fuertemente animada por el Fascismo, en el ámbito de la obra de "romanización...

La Boca: un barrio con alma genovesa

Imagen
La Boca es quizás el que posee la personalidad más controvertida, entre los barrios porteños. Es un mundo distinto, que con original autenticidad pinta, con tonos diferentes, a la clásica Ciudad de Buenos Aires. Es un barrio típico de inmigrantes de los más distintos orígenes, entre los que se destacan: griegos, yugoslavos, turcos e italianos, sobre todo genoveses. La Boca del Riachuelo, como se la llamó al principio, es una tierra baja e inundable, a tal punto que de cada puerta colgaba un bote para cubrirse de tal amenaza. También fue llamada "Puerto de los Tachos", ya que en las márgenes de la ribera, había gran número de astilleros, saladeros, almacenes de lanas. Características A fines del siglo pasado, La Boca ya era un barrio en el que había una fuerte presencia italiana con preponderancia de origen genovés. La inmigración en el Río de la Plata incorpora al país elementos distintivos que van creando modos, hábitos, expresiones nuevas en su vivir. La presencia del ital...

Pintores italianos: Antonello da Messina

Imagen
Antonello da Messina. (ca. 1430 en las inmediaciones de Mesina - 1479, Mesina) fue un pintor cuatrocentista italiano. Nacido en Sicilia, está considerado como uno de los introductores de las técnicas pictóricas con óleo en Italia. Integrante de una familia del gremio de artesanos cinceladores (mazoni), muy tempranamente evolucionó hacia las bellas artes, destacándose como el pintor que reúne la cultura luminística atmosférica de los pintores flamencos con la cultura monumental-perspectivista italiana. Sus obras. Caracteriza a toda su obra una gran sencillez aunada con un extraordinario talento para crear formas puras hasta transfigurar la realidad tal como se percibe en La Virgen y El Niño, aunque más interesante es su coloratura llena de luz, una luz que une delicadam ente a los colores y da extraordinaria claridad a gran parte de sus cuadros. En sus numerosos retratos (que incluyen autorretratos) se destaca un gran rigor formal y -sobre todo- una gran penetración psicológica. Apre...

Viaje a Mazzarino

Imagen
Compartimos con nuestros lectores fotos enviadas por el señor Rocco Privitello-presidente de la Sociedad Siciliana Trinacria de Bahía Blanca-, quien en su recorrido por Italia, visitó las ciudades de Roma, Capri, Sorrento, Salerno, entre otras. Desde Calabria a Messina, recorrió toda Sicilia junto a su nieto para llegar finalmente a su pueblo natal: Mazzarino. Allí las emociones y los recuerdos se reavivaron junto al cariño de sus familiares.

Arte romano: Arco de Constantino

Imagen
Es el arco de triunfo más grande de Roma y se denomina así porque fue construido en honor al emperador Constantino. La construcción es del año 315 d.C y se erigió para conmemorar la victoria de Constantino frente al emperador Majencio en la batalla del Puente Silvio, hecho que lo convirtió en el emperador absoluto del Imperio Romano. Para su edificación, se reutilizaron gran parte de esculturas, frisos, relieves y mármol de otros monumentos ya existentes. Por ello se pueden ver relieves de la época de Adriano, Trajano y Marco Aurelio. Ubicación del Arco de Constantino – Roma Zona: Colosseo – Piazza Venezia Dirección: Vía di San Gregorio y Piazza del Colosseo Accesos: Cómo llegar al Arco de Constantino en Roma Autobuses: 60,75,85,86,117,175,186 Tranvía: 3 desde Circus Maximus o San Lorenzo Metro: Parada Colosseo (Línea B)

Sicilia y parte de su historia medieval

Imagen
(Ahora Italia) La isla de Sicilia se destaca por su posición estratégica en el Mediterráneo . por esa razón llamó la atención de gobernantes europeos y norteafricanos. Por supuesto el ser un puente de conexión entre Europa y Africa aseguraba una expansión territorial y por consiguiente económica. Durante la época medieval, estuvo bajo distintos reinos de Europa , todos ellos dispuestos a contenderse el dominio de la isla Federico II , emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, obtuvo el dominio sobre Sicilia y por consiguiente del Sur de Nápoles gracias a algunas herencias que recayeron sobre su familia la casa de Hohenstaufen. Federico II fue un monarca muy poderoso , se enfrentaba constantemente con la iglesia, y fue excomulgado muchas y los papas fueron incapaces derrotarlo. A su muerte el Papa consideraba a Sicilia un reino vasallo suyo por haber estado involucrado el Papado en la invasión de los normados en el Siglo XI. Propuso el reino a Carlos de Anjou, hermano de Luis I...

3 de Junio: Día del Inmigrante Italiano

Imagen
..."Partieron un día de la tierra amada buscando un terruño en donde vivir. Buscando una casa para el primer hijo, buscando un lugar donde ser feliz"... (Fragmento del poema "Tierra Prometida" de Leopoldo Díaz) Mediante Ley Nacional Nº 24561, se estableció el día 3 de Junio, (fecha del natalicio del Dr. Manuel Belgrano), como día del Inmigrante Italiano, en homenaje al gran prócer nacional de origen italiano, ya que su padre, don Doménico Belgrano había nacido en Oneglia (Génova) A partir de la sanción de la Constitución Argentina en 1853, el pueblo italiano sintió que las puertas de este país estaban abiertas de par en par a sus sueños y aspiraciones. Prepararon sus valijas y con el alma aventurera y sin miedo a lo desconocido, como la mayoría de los pueblos latinos, gano espació a la mar y se convirtió en la comunidad más numerosa de inmigrantes en nuestro país... por lejos. Así, arribaron a estas tierras comerciantes, industriales, técnicos, operarios y hasta alg...

Curiosidades de Sicilia

Imagen
(Ahora Italia) En el 413 a. C. Demóstenes y el ejército ateniense se encontraban semicercados en Siracusa (Sicilia). Demóstenes convenció al jefe Nicias de que era mejor levantar el sitio de la ciudad, antes de que siguieran llegando refuerzos al enemigo. Cuando se estaban marchando, hubo un eclipse de luna, siendo considerado de mal agüero por Nicias. De modo que contra toda razón, y para desesperación de Demóstenes, decidió que la marcha debía aplazarse "tres veces nueve días", como prescribían los adivinos. Nicias, Demóstenes, 43.000 atenienses y los adivinos pasaron a mejor vida por ese error táctico. Se cuenta que Hierón, rey de Siracusa (actual Sicilia), sospechando de un orfebre que le había hecho una corona, le pidió a Arquímedes que demostrara si dicha corona era de oro puro o adulterado, sin dañarla de ningún modo. A Arquímedes no se le ocurría cómo hacerlo, hasta que un día, al meterse en el baño y observar cómo subía el nivel del agua y se desbordaba la bañera exc...

Festejos con bandera tricolor

Imagen
Extracto del artículo de opinión publicado por Néstor Tirri para el diario La Nación (16 de marzo de 2011) , donde el autor alude a los lazos sanguíneos entre Italia y Argentina. (...) El otro interés por esta celebración, más genérico y de raigambre cultural-antropológica, se funda en el vínculo histórico que une a la Argentina con Italia y que inviste un carácter de excepción: los vasos comunicantes entre ambos países -me arriesgo a barruntarlo - son difícilmente comparables a las interrelaciones de otros países del planeta. La unificación del Reino de Italia de 1861 impuso la hegemonía de la Casa Saboya con Vittorio Emanuele II, quien hasta ese momento era cabeza del Reino de Cerdeña. Pues bien, ya en 1855, siendo todavía rey de Cerdeña, Vittorio Emanuele II suscribió un Trattato di amicizia, Commercio e Navigazione con la recién nacida Confederación Argentina. Después, a fines del siglo XIX e impulsada por el denominado Proyecto del 80, sobrevino la inmigración de italianos que pro...

Emblema de la República Italiana

Imagen
El actual escudo de Italia, oficial desde 1948, el diseño inicial fue realizado por Paolo Paschetto, ganador del concurso público celebrado entre 1946 y 1947 para elegir un nuevo escudo que sustituyera a las antiguas armas reales, ya que se había proclamado la República Italiana dos años antes. Este escudo fue aprobado por la Asamblea Constituyente de la República Italiana el 31 de enero de 1948 y promulgado por el presidente Enrico De Nicola el 5 de mayo de aquel año, mediante el decreto legislativo número 535. Se compone de una estrella blanca de cinco puntas con borde rojo, el Stellone d'Italia (Estrella de Italia), un símbolo tradicional de Italia. La estrella se encuentra ubicada sobre una rueda dentada que simboliza el trabajo y el progreso. El conjunto está rodeado por una corona formada por una rama de roble o encina, como representación de la fuerza y dignidad del pueblo italiano, y una de olivo en alusión a la voluntad de paz de la nación. Las dos ramas se encuentran unid...

17 de marzo: 150 años de la Unificación Italiana

Imagen
En 1861, después de las guerras contra los austriacos, que terminó el largo periodo de luchas políticas y militares dentro y fuera del país, se llegó a la unidad nacional. La proclamación se realizó el 17 de marzo de 1861 en Turín, ciudad designada como primera capital de Italia hasta 1865, cuando el centro del gobierno cambió y se trasladó a Florencia. Sólo desde el 1871 la capital se estableció en la actual Roma, cuando la unidad del país fue definitivamente completa. Italia había sufrido el dominio de Austria y estaba dividida en 8 reinos, siendo el de Piamonte – Cerdeña el que inició la lucha contra los austríacos mediante grupos liberales, que se agrupaban mediante sociedades secretas como la de los carbonarios, que planearon la expulsión de sus opresores y la unificación del país. José Manzini, había destacado como líder de los carbonarios, y buscaba una nueva táctica revolucionaria que lo llevó a fundar una sociedad denominada "la joven Italia" que pugnó por formar un...

Ayer en Italia: Recordación de las víctimas de las "foibe"

En una ceremonia celebrada en el Palacio del Quirinal, sede de la jefatura del Estado, Napolitano afirmó que todos los países "tienen el deber" de recordar su propia historia y no cancelar el sufrimiento de sus ciudadanos, pero aseguró que "lo esencial es no seguir siendo rehenes" de los acontecimientos que sucedieron en el pasado. Napolitano añadió que "finalmente" los italianos, los eslovenos y los croatas pueden "mirar hacia delante" para construir un futuro en el que colaboren todos los países de la zona del mar Adriático. "El sacrificio de las generaciones que nos precedieron no habrá sido en vano si hoy podemos construir un devenir mejor para nuestros pueblos y para Europa", sentenció el presidente italiano. Además de Napolitano, el presidente de la Cámara de Diputados, Gianfranco Fini, homenajeó a las víctimas en Trieste (noreste) y en nombre del Gobierno, el subsecretario de la presidencia, Carlo Giovanardi, abogó por la convive...

América

Imagen
Era todo un acontecimiento. Nos vamos América –decíamos–tierra prometida, sueño, bienestar y trabajo. América tierra del oro. La falta de trabajo y el duro golpe de la guerra nos llevaban a abandonar nuestra tierra y los seres más queridos. América era como huir de la pobreza y el hambre, para encontrarse con algo más digno para vivir. Pero no fue fácil. Fueron días difíciles y tristes, sin casa, sin trabajo y lejos de nuestras familias. La promesa de buen trabajo fue miseria. Pero también hubo quienes supieron pensar, o la diosa fortuna los ayudó a ser grandes empresarios. Recuerdo la sirena del barco que anunciaba la llegada al puerto de Buenos Aires. Llegábamos a América… ¿y ahora qué?—nos preguntábamos— y la respuesta se dio después del desembarco, porque pronto un camino duro comenzábamos a transitar. En ese instante, nos quedamos en el muelle mirando el horizonte y solo había agua. Nuestra tierra había quedado a 10.000 km. Todo había quedado en Italia, nuestros abuelos, nuestros...

Literatura: "Oscuramente fuerte es la vida"

Imagen
Antonio Dal Masetto es el autor de Oscuramente fuerte es la vida, distinguida con el Primer Premio Municipal y el Premio Club de los XIII. Para escribir la obra el autor grabó diálogos con su madre, cuya historia dio vida al personaje de Agata y a quien está dedicada esta novela de fuerte contenido autobiográfico. La protagonista dejó su tierra, para reunirse con su marido: "Hasta último momento, yo seguía formulándome preguntas que no encontraban respuesta. Teníamos lo que habíamos querido siempre: la casa, el terreno, la posibilidad de trabajar. Habíamos defendido esas cosas, las habíamos mantenido durante esos años difíciles. Ahora, cuando aparentemente todo tendía a normalizarse, ¿por qué debíamos dejarlas? Me costaba imaginar un futuro que no estuviese ligado a esas paredes, esos árboles, esas montañas y esos ríos. Había algo en mí que se resistía, que no entendía. Sentía como si una voluntad ajena me hubiese tomado por sorpresa y me estuviese arrastrando a una aventura para ...

Pionero

Imagen
Porque la tierra no tenía límites La comparó con su esperanza Y oyendo el derredor de trinos Supo que era su sangre misma que cantaba. Sintió las hierbas en el aire, Bebió de un sorbo la total distancia… Y sin saberlo, comenzó a crecerse En dimensión de hazaña. Peleó la gesta como saben Pelearla los gigantes de su raza: Sembrándose en el viento, Hediéndose a labranza Para abrir rumbo a la semilla Que iba a volver multiplicada. (Después de la cosecha, traería La joven novia que dejó en Italia). Un año y otro, y otros muchos años Arando surcos en la tierra vasta. El tiempo, que también es chacarero, Se los aró en la cara. Por último, la vida, en su constante Renovación de actores y programas, Lo retiró de escena. Pero él aún sigue allí, en la pampa. Dormido, abajo, en ese suelo Que se le hizo patria. Despierto y prolongado, arriba, En la robusta savia De los ya grandes árboles plantados Con esa novia que llegó de Italia. “Lugar de la Tierra “ Mario Vecchioli, Poeta Rafaelino (Santa Fe)

4 de setiembre: "Día del Inmigrante"

Imagen
En Argentina se conmemora el Día del Inmigrante el 4 de setiembre al cumplirse un aniversario del dictado de la primera legislación de fomento de la inmigración en nuestro país y debido principalmente a que el aporte inmigratorio fue decisivo para el crecimiento de la Argentina. Día del Inmigrante Este momento histórico se inicia a partir de la Generación del “80, que con el Gobierno del Gral. Roca, de 1880, se imponía como una prioridad nacional de poblar el territorio argentino, que por su gran extensión y poca población, era una necesidad poblar las ricas tierras de la pampa húmeda, desde este periodo los inmigrantes han llegado como un gran aluvión. También, hay que decir, que la Argentina se integraba al mercado mundial, con el aporte de las materias primas que necesitaban las naciones mas pujantes del continente europeo, y para este proceso de crecimiento económico se necesitaba mano de obra, que no tenia el estado argentino, es así, que los inmigrantes ...

Antonio Devoto, historias de un colonizador

Imagen
(1)El nombre del barrio porteño "Villa Deboto" se debe a don Antonio Devoto, fundador y presidente del Banco de Italia y Río de la Plata. Fue banquero, fundador y presidente del Banco de Italia y Río de la Plata. Conformó la Compañía de Seguros «La Inmobiliaria”, la Compañía General de Fósforos y el Frigorífico Argentino. Tuvo a su cargo la construcción de gran parte de las obras de salubridad y agua corriente del país, fue consejero municipal, miembro de las comisiones del censo, participó en la construcción del ferrocarril de San Juan a Cerrezuela y de Chumbicha a La Rioja y Andalgal. Una de las fortunas mas grandes de América Latina en su momento, había nacido en Lavagna, población cercana a Génova, en 1832 y llegó como inmigrante en 1854, y años mas tarde sería gran colaborador del gobierno italiano durante la I Guerra Mundial, a tal punto que el rey Victor Manuel III le otorga el título de conde. En nuestro país fue el impulsor de la construcción del Hospital Italiano, p...

El desembarco

Imagen
“En 1950, cuando llegaron la madre de mi padre y sus hermanos de Italia (Isla de Ponza) en el buque Marco Polo, que hacia su viaje inaugural, el desembarco fue en la Dársena A, en un enorme galpón separado por un alambrado doble, donde de un lado estaban los inmigrantes y del otro, los familiares. Les cuento que fue un momento inolvidable de emoción porque todos gritaban los nombres de los familiares, y el encuentro fue una cosa extraordinaria, estuve presente en esos momentos.” Enviado por Domingo Conte, Bahía Blanca

A 67 años del desembarco de las fuerzas aliadas en Sicilia: el testimonio de un puanense

Imagen
"Sicilia 3 de agosto 1943: desembarco de los aliados en la costa del norte de Sicilia. Hoy quien relata esa fecha, a poco tiempo de cumplir cinco años de vida viví el desembarco angloamericano, jamás pude olvidar esos 40 días de horror e infierno en Sicilia, y sobrevivir las penurias de la Segunda Guerra Mundial hasta el año 1945 cuando llegó a su fin. En mi corazón llevo la imagen de mi querida prima Providenzza que con sus 15 años, en todo ese tiempo de guerra se encontraba a mi lado cuidándome. Hoy después de 67 años, el recuerdo del miedo y el horror se mantiene vivo en mi vida..." Pedro Giuffre, inmigrante siciliano.